La técnica consiste en ser aguijoneado por una abeja melífera (la que da miel), y debe ser realizada por un profesional que conozca las particularidades del tratamiento.


El apiterapeuta Pedro Pérez, uno de los pocos expertos en la materia en España, la define como una terapia natural que no sólo consiste en que la abeja inyecte su veneno, la apitoxina, sino completar el tratamiento en base de los diferentes productos de la colmena.


"El cuerpo mejora, indudablemente, cuando le das aquello que necesita y cada producto de la colmena tiene propiedades que el cuerpo necesita. Estos productos tienen los ladrillos para construir y reparar, y, por otra parte, la apitoxina del veneno pasa a la sangre y lleva sus propiedades donde hay algo que reparar"


Entre las enfermedades que pueden ser tratadas se encuentran la artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, artritis traumática, espondilitis, artritis psoriática, codo de tenista y la bursitis; hipertensión arterial, arritmias, aterosclerosis y várices; también se está utilizando en enfermedades de la piel como eccemas, psoriasis, verrugas; en problemas pulmonares como la obstrucción crónica pulmonar, el enfisema o el asma y en infecciones como laringitis o mastitis, entre otras.


"Fundamentalmente se utiliza en enfermedades inflamatorias, como la artritis, la artrosis, los dolores de espalda, las hernias discales, etc., que es donde mejor funciona", y, para estos casos "no existe nada mejor que la picadura de abeja". No obstante, en aquellos casos como la esclerosis múltiple, la psoriasis, o del tipo circulatorio, aunque "no los cura ayuda y mejora el proceso".


Diversos estudios han demostrado la picadura de abeja es cien veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona. Además, se conoce su poder terapéutico como antiséptico, y, al ser una técnica que se aplica teniendo en cuenta los puntos de acupuntura, "se consigue multiplicar su efecto beneficioso".


Se utilizan también otros productos como la miel y el polen ricos en ácidos naturales, minerales, proteínas y aminoácidos, enzimas y con propiedades antihemorrágicas; el pan de abejas que además contiene más cantidad de Vitamina K; la jalea real que estimula el crecimiento y aumenta el nivel de cortisol en la sangre; la cera tiene propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias; y el propóleo que tiene una gran antibacteriana, pero además es antibiótico, antifúngico, antihemorrágico, antiherpético, antiinflamatorio y antiséptico.


No se trata de una terapia con grandes contraindicaciones, aunque en el caso de los alérgicos el tratamiento dura más ya que primero se deben probar con pequeñas dosis para "inmunizarles". Además, estos tratamientos se suelen usar sólo en adultos que no tengan problemas de fluidez de la sangre como, por ejemplo, úlceras sangrantes, y tampoco en algunos casos de diabetes.
Tampoco está recomendada cuando los pacientes están tomando ciertos medicamentos como los betabloqueantes o los opiáceos, ya que puede provocar reacciones adversas.


Respecto a los efectos, el apiterapeuta explicó que se trata de una terapia que puede producir inflamación, sudoración, y otros efectos que pueden no ser percibidos, y que, en cualquier caso, "forman parte de la crisis curativa, que es un proceso que el organismo tiene que recorrer para depurarse y poder curarse".


La duración del tratamiento dependerá del paciente, la enfermedad, la forma de vida que lleve, etc. En la mayoría de los casos suelen realizarse entre 7 y 10 sesiones, aunque cuando existen factores psicológicos el tratamiento "puede no ser tan eficaz a corto plazo".


En: http://www.adaptogeno.com

 


La Apiterapia es una rama de las medicinas alternativas que utiliza las abejas o sus productos como tratamientos naturales para diferentes dolencias


La Apiterapia es una técnica utilizada desde hace miles de años pero aún continúa siendo poco conocida debido a que no existe demasiada información sobre ella, la poca que conocemos es parcial y ha generado el concepto de que la apiterapia consiste unicamente en la picadura directa de las abejas.
Si bien es cierto que se utiliza la apitoxina (veneno de abejas) también se aprovechan las propiedades medicinales de la miel, polen, propóleo y jalea real.

Que enfermedades se tratan con Apiterapia


Los tratamientos con Apiterapia se emplean como alternativa natural en dolencias crónicas o severas para las cuales la medicina alopática aún no ha encontrado soluciones efectivas.
La Apitoxina, entre otras sustancias, contiene un componente activo denominado melitina que actúa como un poderoso antiinflamatorio a la vez que tiene efectos analgésicos similares a la morfina siendo especialmente beneficioso es casos de:


* Reuma
* Artritis
* Gota
* Esclerosis múltiple
* Tendinitis
* Esguinces
* Herpes Zoster


El veneno de abejas es también usado para corregir cicatrices queloides las cuales presentan un crecimiento anormal de los tejidos y que son de difícil tratamiento hasta para la medicina estética.
La apitoxina se inoculaba directamente en la piel mediante la picadura de las abejas, aunque todavía se emplea esa técnica, en la actualidad se ha logrado obtener el veneno y se utiliza en inyecciones, gotas y cremas de aplicación externa.


Pero además de la Apitoxina todos productos de la colmena son utilizados por la Apiterapia debido a que tienen notables propiedades medicinales, por ejemplo el propoleo es un efectivo tratamiento natural para Psoriasis, eccemas, hongos, gastritis, úlceras.
La jalea real es un conocido remedio casero para anemia, asma, regular hormonas, solucionarla impotencia masculina, tratar estados de decaimiento y reforzar el sistema inmunológico, por mencionar solo algunos de sus beneficios.


Contraindicaciones de la Apiterapia


La apitoxina puede causar reacciones alérgicas en algunas personas, antes de someterse a un tratamiento de apiterapia con veneno de abejas es necesario hacer una prueba de sensibilidad aplicando una minima cantidad en el antebrazo, si se produce inflamación y enrojecimiento no utilizar apitoxina.
La misma prueba debe realizarse antes de usar cualquier producto proveniente de las abejas, aunque los demás no suelen causar alergias siempre es necesario tomar esa medida de precaución.


Leer más artículos relacionados con la Apiterapia


Propoleo remedio natural maravilloso
Los multiples beneficios de la miel
Propiedades de la jalea real

22 sep 2011

Miguel Perlado

Pseudoterapias

Recientemente, fue procesado en Francia Bernard Nicollet, apicultor que ejercía de “apiterapeuta”, siendo condenado a 6 meses de prisión por ejercicio ilegal de la Medicina, condena conmutada por una pena simbólica de 1€ de multa. El “pastor de las abejas” -designación utilizada por el mismo Tribunal que lo juzgó en Roanne-, prometía “curar los grandes males de este siglo a base de las picaduras de abeja en partes específicas del cuerpo”. De acuerdo con la acusación, Nicollet “jugaba a la ruleta rusa con sus pacientes”, especialmente teniendo en cuenta que la alergia que puede desencadenarse ante las picaduras de abeja puede llegar a resultar mortal.

Ya en el pasado año 2007, el mismo apicultor había sido juzgado por ofrecer productos relacionados con la salud en su website, motivo por el cual se le ordenó judicialmente el cierre de su espacio web.

Aunque los remedios a base de productos derivados de la miel, el polen o la jalea se llevan empleando desde al menos el 1700 a.C., las variante moderna de la así llamada “apiterapia” fue promovida por Philip Terc (1844-1915), médico austríaco, reumático y con intensos dolores articulares; un día, sentado en su jardín, fue atacado por muchas abejas y a partir de entonces sus dolores comenzaron a desaparecer, interesándose desde entonces por las propiedades de las picaduras de las abejas y publicando un primer trabajo sobre la apiterapia en 1888. Las aportaciones de Phillip Terc fueron seguidas por Bodog Beck (1871 – 1942), médico húngaro que llevó la apiterapia a los Estados Unidos. Aunque sería el apicultor Charles Mraz (1905 – 1999) quien abriría el camino a la apiterapia. Mraz fue quien estableció los estándares de pureza para el veneno seco de abejas para la Food and Drug Administration (FDA), se convirtió en el principal proveedor de veneno para compañías farmacéuticas del mundo y llegó a ser socio fundador y director ejecutivo de la American Apitherapy Society (AAS).

La apiterapia supone el uso terapéutico no sólo de productos de las abejas (miel,  polen,  jalea real o el  propóleo) sino también de las apitoxinas (es decir, el veneno de abeja). Diversos paraprofesionales aseguran que la apiterapia puede tratar una gran gama de dolencias, desde enfermedades físicas (incluyendo incluso la esclerosis múltiple) hasta trastornos psíquicos (depresiones, anorexia, etc.). Aunque la apiterapia incluye el empleo de la miel u otros derivados, por lo general suele centrarse más en el empleo de las picaduras de abejas como remedio curativo.

 

Hoy, más personas sienten la necesidad de buscar un producto natural, sano, sin efectos colaterales, y que les ayude a mejorar su calidad de vida. Este es el caso de la apiterapia, que dicho en forma simple es el uso de los productos de las abejas para prevenir, curar o recuperarse de alguna enfermedad o dolencia, en particular el uso de la apitoxina es uno de los mas extendidos para el tratamiento de enfermedades articulares y reumatoideas.

Los efectos de la apitoxina (veneno de abeja) pasan por la dilatacion de los vasos capilares, acelerando e intensificando la circulación, tambien posee cualidades anticoagulantes y efectos bacteriostáticos ademas de fuertes efectos analgesicos y antiinflamatorios.

Dentro de los efectos producidos en los organos internos, podemos enunciar que mejora el funcionamiento del hígado, aumenta la actividad cerebral y tiene efectos directos contra algunas afecciones cardiacas.

Quizas su propiedad mas reconocida es su fuerte acción inmunológica y su innegable poder en el tratamiento de las enfermedades reumáticas.

Tiene la ventaja de que durante el tratamiento de enfermedades, no se forman anticuerpos contra el veneno de abejas y por ello, el organismo humano no se inmuniza contra la apitoxina, lo que reduciria sus efectos.

La apitoxina es una de la sustancias antibiótica más activas, es 1000 veces más potente que cualquier antibiótico conocido.

La toxina de abeja esta formada básicamente por tres enzimas:

El péptido 401, uno de los anti-inflamatorios mas poderoso que se conoce.La apamina, eficaz supresora del dolor, analgesico.La melitina, que actúa sobre el sistema inmunológico corrigiendo ataques de anticuerpos hacia las articulaciones y mielina.

El procedimiento de la aplicación de la apiterapia es llevado a cabo por un especialista que puede utilizar el metodo de picadura directa (a traves de abejas “domesticadas” que inyectan el veneno en zoans especificas para aliviar el dolor o la inflamacion) o a traves de micro inyecciones del veneno, lo que permite tener un control preciso de las dosis, así como una aplicación casi indolora.


Entre las enfermedades en la que la apiterapia es efectiva, podemos nombrar:


Artritis reumatoide,  Escleroderma,  Pénfigo vulgaris, Psoriasis,  Lupus Eritematoso, Esclerosis Múltiple,  Polimiositis, Dermatomiositis, Policondritis, Vasculitis, Poliarteritis,  Síndrome de Behcet, Espondilitis Anquilosante, Diabetes Mellitus, Síndrome de Guillain-Barré, Enfermedad de Crohn, Colitis Ulcerosas, Vitíligo y mucha otras.

RECUERDA: Si te resulta interesante este artículo puedes compartirlo a través de facebook, twitter, correo o la red social de tu preferencia, fácilmente escoge tu opción:


Muchas personas confían en la apiterapia como una nueva alternativa medicinal debido a los buenos resultados que representa; ayudando a mejorar la calidad de vida. Además brinda en el organismo: fortaleza, salud y bienestar.


Este es el caso de la apiterapia; que mediante la abeja sana en forma directa e indirecta diversas enfermedades tales como: la esclerosis artritis, etc.


La apiterapia es una técnica terapéutica que utiliza a las abejas para posibilitar la curación de algunas enfermedades. Apiterapia es el uso terapéutico del veneno de la abeja, de la miel, el polen, la jalea real y el propóleo.


La apiterapia se basa fundamentalmente en la inoculación de la apitoxina, que es el veneno de la abeja, debiendo para esto poner una abeja sobre la piel del enfermo para que pique en ella y se lo inocule y complementariamente se use los otros productos de la colmena,  con la finalidad de conseguir resultados más eficaces de forma sinérgica.


Aun cuando existen detractores de esta terapia pues se dice que clínicamente no hay estudios que avalen la eficacia de sus efectos. También tiene seguidores que muchas veces son personas que se han tratado con esta terapia siendo las más conocidas las enfermedades auto inmunes y la esclerosis múltiple.


En la actualidad los profesionales de la salud están promoviendo el uso de la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección. Entre ellos se encuentran profesionales de Estados Unidos, Rumania y Argentina.


Los estudios científicos de Europa y Estados Unidos y especialmente de la China, están sacando a la luz los efectos terapéuticos de todos los productos que generan las abejas, considerándosele importante como medicina alternativa.


El problema principal radica en que las personas deben ser susceptibles a sanarse con este método, no da los mismos resultados para todas las personas.


La apiterapia no es algo nuevo y novedoso. La apicultura existe desde hace siglos, la apiterapia es tan antigua como esta, se dice que hace aproximadamente 2,000 años los chinos ya conocían y se autoinoculaban el veneno o eran ayudados por prácticos, que les administran la picadura.


Según el papiro de Tebas, escrito en 1870 antes de Cristo, los egipcios alimentaban y curaban a sus hijos con miel. En el antiguo Egipto, Grecia y China. La miel y otros productos de abejas se han utilizado por sus propiedades curativas las que se han incluido en textos religiosos como: la Biblia y el Corán.


Hipócrates recomendaba la miel para numerosas enfermedades y sobre todo de uso externo para las heridas.


Aunque realmente el término, apiterapia abarca todos los productos generados por la abeja, específicamente se habla y se dice que la apiterapia se refiere al veneno de la abeja utilizada como tratamiento para disolver los tejidos con cicatrices (queloides) y para tratar enfermedades como la artritis, bursitis, tendinitis, herpes zóster, cáncer, artrosis, esclerosis múltiple, entre otros males.


El componente activo más abundante del veneno o apitoxina; es la melitina (50% del peso seco del veneno de abejas) la cual tiene una poderosa acción antiinflamatoria.


Sin embargo, es una mezcla compleja de varios péptidos y proteínas, que tienen efectos neurotóxicos e inmunológicos como:


LA Melitina: Es la responsable del dolor y el picor del veneno de abeja, sus propiedades son bactericidas y citotóxicas. Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina.


Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas suprarrenales para promover cortisona, elemento del cuerpo que responde para la auto curación, como antiinflamatorio es mucho mejor que la hidrocortisona de acuerdo a estudios realizados.


Péptido (Mast Cell Degranulating Peptide): Liberación de la histamina que produce los síntomas de inflamación (hinchazón, picor, enrojecimiento y calor).


Apamin: Bloquea los canales Ca+ dependent K+. Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo. Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.


Hialuronidasa: Disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo más permeable el tejido, facilita el transporte de las sustancias curativas y la eliminación de las sustancias tóxicas del área dañada.


Dopamina (neurotransmisor): Aumenta la actividad motriz, no efectivo en pacientes con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están catalogadas como agentes en las depresiones.


Adolapin: Tiene un efecto analgésico.


No existe una práctica nivelada para la aplicación del veneno de abeja. Algunos sustentan que la localización de la picada es importante, ya que para ellos el aguijón actúa como un tipo de acupuntura en combinación con los efectos del veneno.


Otros indican lo contrario, el número de picadas varía, desde unas cuantas hasta cientos y pueden ser administradas por abejas vivas o por inyecciones.


Hace poco se logrado la extracción del veneno de abejas en el laboratorio haciendo más segura la aplicación dosificándolo en el sitio de aplicación y disminuyendo el riesgo de infecciones.


Este tratamiento puede causar dolor e incluso puede terminar en la muerte si la persona es alérgica al veneno de abejas, la que produce un choque anafiláctico, por este motivo en los centros de apiterapia previamente se realizan pruebas de sensibilidad.


 

26 jul 2011


Primero


¿Qué es la apiterapia?


Apiterapia es el uso terapéutico principalmente de apitoxinas (veneno de abeja) y otros productos de las abejas, como la miel, el polen, la jalea real y el propóleo con fines terapéuticos y preventivos.


 


¿En qué consiste?


Primero que todo se debe hacer un exámen médico para asegurarse de que no seamos alérgicos y podamos tolerar al veneno de la abeja o a la picadura o esas cosas.


Hacerlo es muy fácil y puede hacerlo casi cualquier persona, se debe coger una abeja, apretar sus alas hacia su cabeza, y luego clavar su agujita en el lugar donde se tenga un dolor o enfermedad. Ej:


Si tienes varices, clavas la agujita en el lugar de la várice.


Si tienes dolor de ovarios, la aprietas en el lado izquiero del vientre.


Cuando la tengas clavada a la agujita debes contar hasta el 10, pausadamente. Luego la sacas y listo!


 


¿Por qué esto es crueldad animal?


Al retirar la agujita de tu piel, la abeja muere y una vez más se cumple el ciclo de beneficiación para el ser humano y muerte y dolor a los animales. Hoy en día millones de personas realizan la apiterapia, lo que nos hace inferir que millones de abejas mueren para el benificio humano. Lo peor de todo es que la apiterapia se usa para curar enfermedades que muy tranquilamente se curan con tratamientos que, aun que sean más duraderos y requieran más paciencia, ayudan a no matar animales y también ayudan a ayudar que las abejas se extingan.


 

Be the first to like this post.


La apiterapia o uso terapéutico de los derivados de las abejas como la miel, el polen, la jalea real, el propóleo e incluso las apitoxinas o veneno de abejas con la intención de unificar experiencias y conocimientos sobre el milenario producto son entre otros los objetivos de este diplomado dirigido a Médicos Generales, Ortopedistas, Fisioterapeutas y Especialistas de la salud y belleza.

El curso es ofertado por tres instituciones de amplio reconocimiento en el país dedicadas precisamente al estudio de las abejas, su cultivo y la producción de varios de sus derivados.


El diplomado tendrá dos modalidades, virtual y presencial por esta razón brinda flexibilidad a todos los especialistas  inscritos.


Los temas a tratar serán conceptos básicos en apiterapia, la apiterapia dentro del ejercicio de la medicina alternativa, conceptos básicos, indicaciones, formas de uso de las apitoxinas además de uso de la miel de abejas, el propóleo y el polen de las abejas.


El diplomado apoyado por la UDES, contará con la participación y el acompañamiento de la Sociedad Colombiana de Apiterapia, Organización Académica y Científica sin ánimo de lucro y Bee Venom Company empresa dedicada a la investigación y diseño de servicios y productos en apiterapia.


Mayor información y datos: Programa de Bacteriología o en las páginas web


www.udes.edu.co


www.apiterapiacolombia.com


www.beevenomco.com